El Congreso Internacional de Lingüística Misionera se centra en textos antiguos (coloniales, poscoloniales, principalmente de misioneros) con los siguientes objetivos: la historia de la lingüística, la documentación lingüística, los estudios de traducción y el análisis sociocultural. El propósito de la lingüística histórica es describir los estadios anteriores de las lenguas, así como los procesos de cambio lingüístico, mientras que la historia de la lingüística estudia el pensamiento temprano sobre lenguas, tipologías y estructuras lingüísticas. Estos estudios están con frecuencia interrelacionados con aquellos sobre el contexto en el cual las sociedades coloniales y poscoloniales se desarrollaron. Las lenguas no occidentales constituyen nuestro interés principal.
La interdisciplinariedad que ha enriquecido tantas áreas de la ciencia se evidencia como una de las marcas definitorias de la Lingüística Misionera. Entendida como una rama de la historiografía lingüística, presenta como características diferenciales, según Hernández (2013: 225-226) el hecho de que refiere a obras lingüísticas centradas en lenguas no indoeuropeas –“exóticas”–, cuya autoría remite a personas del ámbito religioso y que cumplen una finalidad didáctica.
En tanto espacio disciplinar transversal, convergen en la Lingüística Misionera los aportes de la lingüística tipológico-descriptiva, la historia, la antropología, la sociolingüística, la etnolingüística, la documentación lingüística; un variado conjunto de miradas epistemológicas que confluyen para la mejor comprensión de las descripciones lingüísticas surgidas durante el proceso de evangelización, que constituyen el objeto central de la disciplina, así como de las obras de instrucción religiosa que las complementan: catecismos, confesionarios, doctrinas, sermones, etc.
Por otro lado, dado que estas obras se encuentran marcadas social, ideológica y teológicamente, están ancladas a un contexto particular y responden a una práctica comunicativa específica, las posibilidades analíticas sobre las fuentes misioneras se incrementan con la mirada de la pragmática, los estudios religiosos, el análisis sociocultural, la traducción los estudios interculturales, entre otros.
Los Congresos previos –Oslo, São Paulo, Macau-Hong Kong, Valladolid (España), Mérida (México), Tokio, Bremen, Lima, Manila– pusieron el foco en la fonología, la morfología, la sintaxis, la lexicografía, la traducción y la pragmática. El décimo congreso se centró en fuentes de Asia:
BREMEN 2012: Seventh International Conference on Missionary Linguistics
http://www.fb10.uni-bremen.de/misling2012bremen/
LIMA 2014: VIII Congreso Internacional de Lingüística Misionera
http://congreso.pucp.edu.pe/linguistica-misionera/
MANILA 2016: 9th International Conference on Missionary Linguistics
http://www.ateneo.edu/ls/soh/modernlanguages/linguistica-misionera
ROMA 2018: 10th International Conference of Missionary Linguistics
https://web.uniroma1.it/2018missionarylinguistics/en
